Desde hace unos siglos, los ingleses han participado en la historia de los andaluces. Todo comenzó con el interés que Andalucía suscitó por las oportunidades económicas que los británicos pensaron que esta zona podía brindarles.
En el siglo XIX, unos ingleses adquirieron las Minas de Riotinto para poder explotarlas. La actividad de extracción de metal en este yacimiento hizo que se implantaran una serie de mejoras y avances tecnológicos muy útiles y novedosos de la Revolución Industrial anglosajona, como el uso de maquinaria específica o la creación de un ferrocarril que iba desde las minas hasta el puerto de Huelva, donde se cargaba el material y se exportaba a las islas para ser comercializado.
Esto hizo que la población creciera y que aumentasen los barrios con mineros de todas partes de España. Por otro lado, este censo también tomó importancia gracias a la inmigración inglesa en la provincia, en la que se construyeron viviendas y edificios con clara y firme influencias de estética británica. Fueron los británicos los que importaron y respetaron sus costumbres, como la de la práctica del fútbol. Es de hecho en Huelva, en 1889, donde se creó el primer equipo de fútbol: el Recreativo de Huelva. Este hecho fue muy importante para el deporte en España.
Los ingleses también se interesaron en otros productos, como el vino de Jerez de la Frontera, al que ellos denominan sherry, que es muy popular en Gran Bretaña. Esto hizo que los británicos realizaran una serie de buenas inversiones en la zona, como la adquisición y creación de bodegas en la comarca, esa es la razón por la que tantas bodegas tienen nombre inglés (Terry, Osborne o Domeq).
Por otro lado, hoy en día, por ejemplo, la provincia de Málaga constituye uno de los destinos preferidos de los británicos para disfrutar sus vacaciones o incluso vivir tras su jubilación. En estas zonas donde los ingleses tienen residencia, ha florecido una amplia oferta de restaurantes, pubs y establecimientos de ocio típicos de los ingleses. Su magnífico clima es altamente atractivo para ellos, ¿cómo no? ¡Todos son bienvenidos para disfrutar de la fructífera Andalucía!